EXPOSICIONES DE LAS ECUELAS PSICOLOGICAS
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
hoy todo el curso se preparo para realizar las exposiciones de las disferentes escuelas psicológicas referente a la historia de la psiología y a sus autores como: Psicoanálisis, Conductismo, Gestalt, Humanismo, Cognitivismo y constructivismo.
Cada grupo de escuela psicógica tenía que realizar una dinámica respecto al tema, fue algo divertido a la vez interesante porque conociomos un poco mas a fondo sobre las escuelas, sus autores y su historia.
El estructuralismo, la primera de las escuelas psicológicas
Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela
psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la
estructura del cerebro. En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es
la estructura de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los
estructuralistas estaban convencidos de ello.
Una de las principales herramientas del estructuralismo es
la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos,
mirar hacia nuestro interior.
El estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y
desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de la
psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.
Psicoanálisis
Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se
centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un
iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se
encuentra por debajo de la superficie.
Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están
influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan
directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía
centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una
persona.
De todas las teorías desarrolladas por Sigmund Freud, la del
Ello, el Yo y el Superyó es una de las más famosas. Según su enfoque
psicodinámico, cada una de estas estructuras representa una instancia psíquica
que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir unos intereses que
chocan entre sí.
Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que
Freud utilizó para referirse al conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas
que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de actuar. El objetivo del
psicoanálisis era, por lo tanto, hacer aflorar la verdadera naturaleza de los
conflictos y los bloqueos que según Freud estaban en la base de la
psicopatología. Veamos con algo más de detalle qué ideas estaban detrás de esta
teoría.
conductísmo
el conductísmo fue fue el tema que nos toco exponer este día, nos preparamos y realizamos la exposición con el placer de saber del tema.
Se define aprendizaje por condicionamiento como el proceso
por medio del cual se efectúa un cambio en la conducta a través de la
experiencia o la asociación de eventos o estímulos.
La capacidad de aprender posibilita la adaptación de todo
individuo a los cambios del entorno y el reconocimiento de las señales del
mundo externo. Desde luego, se distinguen diferencias importantes entre los
modelos de aprendizaje por condicionamiento clásico y condicionamiento
operante.
JOHN WATSON
El principal representante de este nuevo sistema fue John B.
Watson (1878-1958), interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia
consciente.
La conciencia no se puede estudiar científicamente porque no
es objetiva pero sí puede haber una ciencia objetiva de la conducta.
La conducta para Watson es el resultado de reflejos
condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento
clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana innata,
salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos;
considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas
aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con
respecto a la herencia.
Mediante el proceso de condicionamiento se pueden crear una
multiplicidad de nuevas conexiones estímulo-respuesta; porque si un estímulo,
aparece junto al estímulo que produce la respuesta refleja, luego de varias
repeticiones el nuevo estímulo producirá por sí solo la respuesta.
Este proceso de condicionamiento, descripto por primera vez
por Pavlov, hace posible que cada respuesta refleja pueda ser producida por una
gran variedad de nuevos estímulos.
Se puede aprender a responder a situaciones nuevas, porque
la conducta nueva compleja se adquiere mediante la combinación serial de
reflejos simples; y dicha secuencia es posible porque cada respuesta produce
sensaciones musculares que se transforman en estímulos para la respuesta
siguiente.
El ser humano depende exclusivamente de lo que aprende y
como lo que se aprende también se puede desaprender, se puede afirmar que los
individuos en general o en particular pueden cambiar.
Este modo de pensar tuvo gran aceptación en los Estados
Unidos; produciendo gran influencia en la crianza de los niños, la educación,
la publicidad y la organización social; dado que las ideas de Watson se
ajustaban perfectamente a la filosofía norteamericana, basada en la
practicidad, la fe en el progreso y en la igualdad de oportunidades.
Aunque Watson tuvo gran protagonismo en la difusión del
conductismo en su país, las ideas conductistas sobre la psicología, las
tendencias hacia la objetividad y hacia la importancia del medio ambiente ya se
estaban desarrollando desde hacía tiempo.
Con respecto al aprendizaje de las reacciones emocionales,
Watson reconoce tres emociones básicas heredadas: el miedo, la ira y el amor;
consideradas como pautas de movimiento y no sentimientos conscientes.
Watson rechazó la distinción entre el cuerpo y la mente y
solamente le dio importancia a la conducta objetiva.
Su influencia fue tan determinante, que actualmente en los
Estados Unidos, gran parte de la teoría del aprendizaje y de los tratamientos
terapéuticos psicológicos son variaciones de la teoría conductista.
Watson no completó su teoría, que adolece de algunas
incongruencias, pero sus seguidores se encargaron de completarla.
Más que por la construcción de un sistema, Watson es
reconocido por el verdadero entusiasmo en su punto de vista filosófico, que
permitió a otros, dentro de ese marco de referencia construir una teoría más
completa sobre el aprendizaje.
Burrhus Frederic Skinner, fue un psicólogo americano
conocido por sus aportaciones al desarrollar la teoría del conductismo, y por
su novela utópica Walden Two (1948).
El conductismo supone que todos los comportamientos son
respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la historia
del individuo. Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante
de la herencia en la determinación del comportamiento, se centran principalmente
en factores ambientales.
Teoría conductismo
skinner
Es el psicólogo más reconocido dentro de la corriente del
conductismo y su teoría ha sido una de las más influyentes en la Psicología.
Nacido en Pennsylvania en 1904, comenzó a trabajar en sus
ideas del comportamiento humano después de obtener su doctorado en Harvard. Los
trabajos de Skinner incluyen El comportamiento de los organismos (1938) y una
novela basada en sus teorías, Walden dos (1948). Exploró el conductismo en
relación con la sociedad en libros posteriores, incluyendo Beyond Freedom and
Human Dignity (1971).
Como estudiante en el Hamilton College, Skinner desarrolló
una pasión por escribir. Intentó convertirse en escritor profesional después de
graduarse en 1926, pero obtuvo poco éxito. Dos años más tarde, decidió seguir
una nueva dirección para su vida; se matriculó en la Universidad de Harvard
para estudiar psicología.
Skinner consideraba el libre albedrío una ilusión y la
acción humana como dependiente de las consecuencias de las acciones anteriores.
Si las consecuencias son malas, existe una alta probabilidad de que la acción
no se repita. Por el contrario, si las consecuencias son buenas, es probable
que se repita la acción. Skinner llamó a esto el principio del refuerzo.
Caja de Skinner
Para fortalecer el comportamiento, Skinner utilizó el
condicionamiento operante y para estudiarlo inventó la cámara de acondicionamiento
operante, también conocida como la caja de Skinner.
En la década de 1920, Watson había dejado la psicología
académica y otros conductistas estaban empezando a ser influyentes, proponiendo
nuevas formas de aprender aparte del condicionamiento clásico.
La forma de pensar de Skinner era ligeramente menos
extrema que la de Watson. Skinner creía que tenemos mente, pero que simplemente
es más productivo estudiar los comportamientos observables en lugar de los
eventos mentales internos
GESTALT
Leyes de la Gestalt
Podemos ver un sinfín de ejemplos de estos principios a
nuestro alrededor. Además, son totalmente aplicables a nuestro día a día.
La percepción tiende a organizar los elementos de la forma
más sencilla posible. Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas.
Los procesos mentales no son infinitos, no podemos dedicar un tiempo y unos
recursos a todo lo que nos rodea. Por lo tanto, simplificamos lo que percibimos
y preferimos la sencillez. En esta fotografía no necesitamos más datos para
saber que estamos viendo una taza.
2. Ley de figura-fondo
Todos hemos visto una copa de Rubin alguna vez, es el
ejemplo más conocido de este fenómeno. Nos habremos dado cuenta de que es
imposible percibir las caras y la copa al mismo tiempo.
3. Ley de la proximidad
Los elementos más cercanos entre sí tienden a formar
agrupaciones como si se trataran de un mismo conjunto. Si miramos tres montones
de caramelos, apreciaremos tres grupos en lugar de ver todos los dulces que hay
por separado. En este ejemplo percibimos los objetos que hay en cada caja como
un único bloque.
4. Ley de la similitud
Las figuras similares parecen tener la misma forma. Su
semejanza puede deberse a tener un color parecido, a su forma o a cualquier
característica que nos permita establecer un paralelismo entre ellas. Sabemos
que cada árbol tiene sus propias características; no todos tienen exactamente
la misma altura ni el mismo color. Sin embargo, desde esta perspectiva nos
parecen prácticamente iguales por su parecido.
5. Ley de destino común
Los elementos que parecen moverse juntos hacia una
orientación determinada son percibidos como un conjunto. Si vemos unos niños
corriendo hacia un puesto de helados, nos fijaremos en ellos como un todo. No
obstante, también podemos fijarnos en ellos uno a uno si tenemos interés. En
este caso, percibimos al grupo de forma homogénea.
6. Ley de buena continuación
Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una
imagen que estamos observando. Generalmente, nos fijamos más en las
características de un estímulo que nos permiten percibir una continuidad
suave.
Una muestra es que si estamos paseando y advertimos en un
cartel una A tapada por la mitad por una farola, seguiremos sabiendo qué letra
es y leeremos el texto sin dificultades. En este ejemplo podemos apreciar la
continuidad de las ramas.
Comentarios
Publicar un comentario