escuelas psiologicas
Psicología

Para Aristóteles la sabiduría no tiene fines prácticos sino
que intenta descubrir los principios de la realidad, las primeras causas; es
una ciencia que busca el conocimiento en sí mismo.
El hombre comenzó por admirar la realidad y luego trató de
explicarla y así nació la filosofía.
La metafísica para Aristóteles es la sabiduría por
excelencia y es un conocimiento universal, el más difícil, porque es la ciencia
más abstracta que existe y la que menos depende de los sentidos.
Aristóteles, al igual que Platón, estaba convencido de que
el objeto del conocimiento científico es el universal y este universal es real,
tiene realidad no sólo en la mente sino también en las cosas, aunque su
existencia en la cosa no tenga la universalidad formal que tiene el
entendimiento.
Por ejemplo, los seres individuales forman parte de una
misma especie, son sustancias reales, pero no participan de un universal real,
objetivo. La ciencia se ocupa del elemento universal que hay en las cosas, es
decir, de la similitud específica.
Este principio formal merece el nombre de sustancia sólo en
un sentido secundario porque el elemento esencial posee una realidad superior a
la del individuo y puede ser objeto de la ciencia.
Lo que hace que un individuo sea sustancia de tal o cual
especie es el elemento universal, la forma de la cosa, que el entendimiento
abstrae.
Para Aristóteles el término sustancia tiene dos sentidos, la
sustancia individual, compuesta de materia y forma y el elemento formal o la
esencia específica que corresponde al concepto universal, con relación a
nosotros, que no significa que sean tales en naturaleza, dignidad o tiempo.
La sustancia verdadera es para Aristóteles principalmente
forma, inmaterial y pura. Son las sustancias primeras, independientes de la
materia, como Dios, las inteligencias de las esferas y en el hombre, el
entendimiento.
La metafísica por lo tanto equivale a la teología, porque la
materia es ininteligible sólo la forma es inteligible.
Aristóteles reconoce cuatro principios: la materia, la
forma, la fuente del movimiento, la causa eficiente y la causa final.
El movimiento es un hecho en el mundo. Aristóteles nos dice
que tiene que haber un fundamento en la acción de cambiar, porque siempre hay
algo anterior en potencia que se modifica y que por la acción de alguna causa
eficiente recibe una nueva actualización.
Las acciones siempre se dan sobre algo definido, pero esta
materia prima no existe en cuanto tal sino que siempre existe en conjunción con
la forma que es la que le da el carácter.

Platón (428-348) y sus aportes a la Psicología
nació en el período de paz y
esplendor de la democracia de Pericles.
Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un
joven de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los
más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y
justo de los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo
las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos,
pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides.
Platón fundó la Akademia,
dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a
la percepción. (Tres cubos de agua en línea:
caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los cubos
extremos y luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá
calor, y la que estuvo en el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina
del flujo Heracliteana, aduciendo que todos los objetos se hallan en constante
cambio, por lo que es imposible conocerlos. El conocimiento para Platón es de
lo eterno e inmutable (El Ser de Parménides) y, por tanto, no hay
conocimiento de las cosas perecederas.
El mundo de las Ideas
Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del
conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que
existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón
creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya
que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe
(importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único
inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).
La Imaginación es el nivel inferior de la cognición,
ya que se ocupa de simples imágenes de objetos concretos, análogas a los
reflejos que fluctúan en el agua. Platón desterró el Arte de su república,
relegándolo a este plano imaginario.
Descartes hace una gran aportación a lo que se considera la
base de la psicología filosófica. Fue el fundante del pensamiento racional. La
meta era la ciencia: entonces Descartes funda al sujeto gnoseológico y un
método para trabajar con la inteligencia. Para él lo psíquico es lo consciente,
o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía,
los sueños, los recuerdos. Sostuvo que lo claro es lo que se presenta de modo
inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e
incondicionado. Descartes centrando su atención preferentemente en torno a las
funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la significación de dichas
funciones para la teoría psicológica, intentó describir la relación existente
entre los procesos nerviosos y los procesos mentales y al conducta. Postuló la
doctrina del interaccionismo según la cual cuerpo y mente de hecho se influyen
entre sí en alguna medida. Aventuró que el punto de interacción entre ambos se
halla en la glándula pineal, una pequeña glándula endocrina situada en la
cabeza. Esta doctrina se ha incorporado hasta cierto punto a la expresión "enfermedad
psicosomática" que literalmente significa "enfermedad de la mente y
el cuerpo"
Immanuel Kant y sus aportaciones fueron determinantes para
forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su
libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la
psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a
que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no
pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros
argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada.
s aportaciones de Immanuel Kant fueron determinantes para
forjar las bases de la psicología actual ya que dicho filósofo comenta en su
libro: "Fundamentos Metafísicos de la Ciencia Natural", que quizás la
psicología nunca llegue a ser una ciencia natural propiamente dicha, debido a
que muchas de las observaciones y fenómenos inherentes a la mente humana no
pueden ser cuantificables de la manera tradicional científica, además de otros
argumentos que describe en la obra anteriormente mencionada.
Kant sostiene que si bien tanto el racionalismo y el
empirismo asumen que es posible obtener el conocimiento de cómo son realmente
las cosas, en lugar de la forma en que aparentan ser, pasan por alto el hecho
de que la mente humana es limitada. El ser humano puede experimentar e imaginar
sólo dentro de ciertos límites. En resumen, estas limitaciones son sintéticas y
a priori.
Para solucionar este problema, Kant argumentaba, que para
entender al mundo que experimentamos deben de distinguirse dos categorías: el
mundo nouménico, o externo, y el mundo fenoménico, o interno. El mundo
nouménico consiste en "cosas-en-sí" los objetos, tal como existen en
su forma pura y sin filtrar. Sin embargo, Kant advierte que el mundo nouménico
no puede ser conocido directamente, porque una vez que es percibido por la
mente humana pasa a formar parte de nuestro mundo fenoménico. De este modo,
Kant sostiene que la mente no solo es un agente activo en la manera de percibir
e interactuar con el mundo, sino que crea la realidad en la medida en que la
percibe.
A través de este argumento, Kant crea una fusión de las dos
escuelas de pensamiento, el racionalismo y el empirismo. Verifica los métodos
de los empiristas en el sentido de que todo lo percibimos, pensamos y sabemos
por lo que se filtra a través de nuestros sentidos y la experiencia. Kant
insiste también en que nuestra mente crea e interpreta la experiencia y la
"realidad" que se percibe, y por lo tanto el razonamiento racional
debe también ser empleado para determinar un gran número de verdades. Es
solamente a través de la combinación de estos dos métodos que la mayoría de las
verdades pueden eventualmente ser encontradas.
Johannes Müller fue otra figura clave para el nacimiento de
la psicología fisiológica, su excelso trabajo por la experimentación extirpando
e aislando órganos de animales sobre los cuales realizaba un análisis minucioso
sobre sus respuestas al exponerles a diversas sustancias químicas llegaría a
explicar que los nervios no sólo son motores sino sensoriales. Su contribución
más grande fue precisamente su doctrina de las energías nerviosas específicas,
la cualidad de la sensación no depende del estímulo que afecte los sentidos
sino del tipo de fibra nerviosa que interviene en la percepción.
Un ejemplo de ello es que los estímulos eléctricos aplicados
a los nervios ópticos sólo ocasionaran sensaciones luminosas. Un modo de
trabajar que también compartieron Pierre Flourens y Paul Broca con la
experimentación directamente en el órgano a través de diferentes técnicas.
Flourens, fisiólogo francés del siglo XIX considerado fundador de la ciencia
experimental del cerebro, examinó la conducta de diversos animales después de
extirpar diversas partes del cerebro. Éste demostraría de manera contundente
que aquellas partes del órgano extirpadas eran responsables de la función
afectada, de esta manera un animal al que se le extirpa el cerebelo tendrá
problemas con la coordinación motora.
Comentarios
Publicar un comentario